COTIZACIÓN CO2 Cierre del 24-04-2025 65,27 €/T

España afronta su primer plan nacional de exploración de minerales desde los 80

La Dirección General de Minas y el Instituto Geológico Minero de España (IGME-CSIC) trabajan en el diseño del Programa de Exploración Nacional de Materias Primas Críticas, al que obliga la Unión Europea y que, en el caso de España, será la primera vez que se aborde un plan de estas características desde los años 80.

A raíz de las crisis desatadas tras la invasión de Ucrania por Rusia y el desabastecimiento de semiconductores, la Unión Europea (UE) decidió que los estados miembros debían saber qué cantidad de minerales críticos para la transición ecológica y tecnológica atesoran en su territorio con el fin de reducir su dependencia de terceros países.

A la búsqueda de 34 materias primas

En 2024, el reglamento sobre materias primas fundamentales para el futuro de las cadenas de suministro de la UE identificó 34 materias fundamentales, de las que 17 son consideradas estratégicas (níquel, grafito, galio, magnesio, metales de titanio, tierras raras pesadas y ligeras, germanio, metales del platino, silicio metálico, litio, cobre, aluminio/bauxita, cobalto, wolframio, bismuto y boro/borato). Para determinar estos materiales, la UE se ha basado en dos criterios: su importancia económica y los riesgos para la seguridad del suministro. Actualmente, China controla el 100 % del suministro de tierras raras a la UE y el 71 % del de galio; Turquía, el 98 % del de boro; Chile, el 79 % del de litio, y Guinea, el 63 % del de aluminio. Con el fin de reducir esas y otras dependencias, la UE ha fijado el objetivo a 2030 de que, al menos, el 10 % del consumo de esas materias primas fundamentales se extraiga en la UE y que el 40 % se procese aquí, así como que el 25 % proceda de reciclado y que ningún tercer país concentre más del 65 % de un suministro.

Seguir leyendo noticia en EFE Verde