COTIZACIÓN CO2 Cierre del 18-04-2025 64,52 €/T

Entrevista al Sr. Valentín Alfaya, Director de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial

Desde 2009, nuestro año base, Ferrovial ha reducido sus emisiones un 31,6%, un cifra muy por encima de lo inicialmente previsto

Ferrovial es uno de los principales operadores globales de infraestructuras y gestores de servicios a ciudades, comprometido con el desarrollo de soluciones sostenibles. Desde su fundación en 1952, se ha convertido en una empresa de referencia en el sector de las infraestructuras. La compañía cuenta con más de 96.000 empleados y presencia en más de 15 países, según datos de 2015, y cotiza en el IBEX 35 además de formar parte de prestigiosos índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Index y FTSE4Good.

La actividad de Ferrovial se desarrolla a través de cuatro líneas de negocio: prestación eficiente de servicios urbanos y medioambientales y mantenimiento de infraestructuras e instalaciones; promoción, inversión y operación de autopistas y otras infraestructuras; diseño y construcción de infraestructuras en los ámbitos de la obra civil, la edificación y la construcción industrial y, por último inversión y operación de aeropuertos.

El compromiso con la sociedad es una seña de identidad de Ferrovial que apuesta por la Responsabilidad Corporativa; las buenas prácticas en materia de Calidad y Medio Ambiente y el desarrollo de la Innovación. Una parte muy significativa de su actividad (por encima del 75% de las ventas) se concentra en el exterior, fundamentalmente en países anglosajones como EE.UU., Reino Unido, Australia, Canadá). Valentín Alfaya, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense y diplomado en ingeniería y gestión medioambiental por la EOI es el Director de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial.

Ferrovial opera, por lo menos, en 15 países y mercados diferentes ¿cómo puede coordinarse una estrategia mundial de sostenibilidad y de lucha contra el cambio climático?

La clave está en hibridar una política y hoja de ruta común para todos, por encima de las normativas regionales y sectoriales y con una aproximación “bottom-up”. En este último sentido trabajamos muy cerca de los negocios e involucramos a los líderes de cada área en el desarrollo e implementación de nuestra hoja de ruta. De hecho, tenemos un Comité Ejecutivo integrado por los responsables de cada una de las áreas de negocio, y de las principales subsidiarias, donde se toman las decisiones estratégicas en materia de sostenibilidad y se hace el seguimiento de los principales proyectos de alcance corporativo. Todo el mundo está a bordo desde el principio, y ello facilita mucho las cosas.

Dada la actividad a la que se dedica Ferrovial, ¿qué cambios directos ha tenido en los últimos años la lucha contra el cambio climático en la filosofía de la compañía?

El punto de inflexión se produjo a mediados de la pasada década, cuando llevamos a cabo un profundo análisis de los riesgos y oportunidades de Ferrovial asociados al cambio climático. De este análisis, emanó nuestra actual estrategia climática, muy centrada en la detección de nuevas oportunidades para el Grupo. Ligado a este proceso, se han desarrollado o consolidado áreas de actividad tan relevantes como el de ciudades inteligentes o los servicios de eficiencia energética y, más recientemente, la penetración de Ferrovial en el sector de distribución eléctrica o la reformulación del negocio de residuos bajo la perspectiva de la economía circular. Esta visión respecto de la estrategia de negocio se complementa con la progresiva descarbonización de nuestro portfolio de actividades. Desde 2009, nuestro año base, el Grupo ha reducido sus emisiones un 31,6%, muy por encima de lo inicialmente previsto; tanto es así, que hemos elevado los objetivos de reducción en el horizonte 2020, desde un 21,3% inicialmente aprobado hasta un 35,4%.

Según el Sr. Rafael del Pino, Presidente de Ferrovial, “en Ferrovial apostamos por un modelo que plantea la innovación como elemento clave para emprender y liderar la transformación de las infraestructuras del siglo XXI”. Explíquenos qué importancia tiene este concepto para la compañía.

Situarse a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático supone no solo establecer compromisos públicos, y cumplirlos, sino también anticiparse a las tendencias y adaptar nuestros negocios a una economía de bajas emisiones mucho antes que nuestros competidores. Más aún cuando estamos presentes en sectores que son intensivos en carbono, por ejemplo las infraestructuras de transporte. Para hacer esto posible, la principal herramienta es la innovación. En este ámbito, la estrategia corporativa tiene uno de sus pilares en el cambio climático y la transición energética; de hecho, recientemente Ferrovial se ha incorporado como “core partner” al Climate-KIC de la UE.

Parte de la actividad de Ferrovial está estrechamente relacionada con algunas de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero ¿cuáles son las líneas maestras de actuación en este aspecto?

Nuestra estrategia se basa en tres líneas maestras: la primera una intensa descarbonización de nuestros negocios, incluyendo los más intensivos en emisiones; segundo, una ambiciosa estrategia de innovación que haga posible lo anterior, anticipándonos a nuestros competidores; por último, la prospección de nuevas áreas de negocio en sectores que se encuentran en la “pole” de esta carrera hacia una economía global descarbonizada.

Ferrovial reporta cada año indicadores como por ejemplo emisiones de CO2, consumo de agua y energía, residuos o sanciones medioambientales. ¿por qué esta transparencia?

La transparencia y la capacidad para rendir cuentas es crítica en cualquiera de los ámbitos del desarrollo sostenible. En los próximos años, deberíamos asegurar que las empresas de nuestro país alcanzan un rigor en el reporting de estas materias similar al nivel que ya exigimos a la información financiera. La presión de analistas e inversores, cada vez más enfocados en estos aspectos “no financieros”, continuará siendo una palanca vital para que se produzca el cambio.

Cambiando de tema, en su opinión, ¿qué oportunidades tanto en términos empresariales como laborales se derivan del Acuerdo de París y en concreto para ferrovial?

El Acuerdo de París es el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático. Su mera existencia arroja certidumbre a medio plazo, esa certidumbre que demandábamos distintos sectores desde hace años. Por eso el Acuerdo es una excelente noticia, por más que su nivel de ambición todavía no sea suficiente como para resolver el reto de los 2ºC. Y de hecho ya estamos viendo cómo los flujos de inversión a escala global se movilizan hacia proyectos y sectores de bajas emisiones; iniciativas como “Go fossil free” han pasado de ser una anécdota a convertirse en una clara tendencia que siguen un número creciente de inversores.
Ferrovial ve en la agenda post-París claras oportunidades en tres ámbitos: el vector energético, con un foco no solo en cómo se genera la energía, sino sobre todo en cómo se distribuye y consume (principalmente en sectores difusos como el transporte o la edificación); el ciclo del agua, donde se espera que las inversiones crezcan muy por encima del PIB global en los próximos años; y finalmente, la fusión entre el vector demográfico y la progresiva “urbanización” de la población mundial. En 2050 habrá más personas viviendo en las ciudades que en todo el planeta a principios del siglo XXI. Esto sin duda ofrecerá oportunidades para empresas como Ferrovial.

Háblenos sobre la importancia del grupo de crecimiento verde español tanto para Ferrovial como para la sociedad española.

Este grupo es una asociación empresarial que aboga por el cambio del modelo económico actual hacia otro más “verde” y sostenible. Las empresas que lo integran, tanto grandes representantes del Ibex como pymes muy innovadoras, tienen portfolios de negocio preparados para responder a los retos de una economía baja en carbono. Creemos que la anticipación y el establecimiento de objetivos climáticos ambiciosos constituyen una fuente de oportunidades para nuestras empresas y, por extensión, para la economía española.

Por eso estamos abiertos a trabajar con el Gobierno para facilitar la transición hacia una economía verde, competitiva y capaz de generar crecimiento sostenible; para ello ejercemos una influencia honesta y transparente allí donde sea necesario. En la actualidad Ferrovial preside el Grupo, donde están representados prácticamente todos los sectores de la economía española.

¿Qué políticas de las administraciones españolas y de la unión europea serían necesarias para maximizar los resultados del acuerdo de París?

El Grupo Español para el Crecimiento Verde ha hecho públicas una serie de recomendaciones enfocadas a sentar las bases de una economía verde y descarbonizada en nuestro país, que pueden descargarse íntegramente en la web; pero aquí me gustaría destacar la propuesta de una reforma fiscal ambiciosa que aplique realmente el principio “quien contamina paga”, así como la necesidad de un entorno regulatorio y un modelo energético predecible a medio y largo plazo, que facilite la inversión en los sectores de actividad que son necesarios para cumplir los objetivos de emisiones a los que nuestro país se ha comprometido.

Ferrovial trabaja con la Fundación Empresa y Clima ¿cómo valoraría la función de la FEC? ¿Cómo les ayuda en su día a día?

La colaboración con la Fundación Empresa y Clima es muy fructífera. Sus actualizaciones sobre nuevas tendencias y acontecimientos son muy valiosas. Asimismo agradecemos todo el apoyo y asesoramiento ofrecido antes, durante y después de cada COP.

¿Cómo ha vivido Ferrovial la crisis económica? ¿Ha afectado su estrategia medioambiental?

La diversificación tanto geográfica como de actividad ha permitido a Ferrovial capear el temporal mejor que muchos de sus competidores a escala global. A ello ha contribuido también la búsqueda proactiva de nuevas oportunidades en sectores ligados al medio ambiente. De hecho hemos apreciado que los sectores ambientales han progresado mejor que el resto y en muchos casos han llegado a sortear la crisis. No en vano, si analizamos las cifras a escala global veremos que los mercados “verdes”, que se aproximan ya al 10% del PIB global, han crecido de forma sostenida cerca del 4% anual en plena crisis, muy por encima del desplome generalizado en otros sectores económicos.

¿Háblenos de los planes de futuro de Ferrovial desde el punto de vista medioambiental?

Estamos trabajando en varios frentes tales como la revisión de nuestra estrategia climática, que incluirá nuevos objetivos de reducción a 2030-2050 y un mecanismo de “carbon pricing” interno, así como el desarrollo de una nueva estrategia “hídrica” para el Grupo; pero por citar una iniciativa particularmente innovadora me gustaría destacar el desarrollo de un sistema para medir, y monetizar, el impacto neto de Ferrovial sobre el capital natural a escala global. Este proyecto forma parte de un ambicioso objetivo de “no pérdida neta” de biodiversidad, que pretendemos implementar de forma pionera a lo largo del próximo año en los principales sectores y países donde Ferrovial opera.

Descargar entrevista en pdf