COTIZACIÓN CO2 Cierre del 12-03-2025 67,70 €/T

Entrevista al Sr. Antonio Lucas, Director de Compras, Prevención y Servicios Generales de Gas Natural Fenosa

“La estrategia de Gas Natural Fenosa contra el cambio climático pasa por la mejora de la ecoeficiencia, la gestión del carbono, la I+D+i y la concienciación de la sociedad.”

Desde el inicio de su actividad hace 170 años, el objetivo de Gas Natural Fenosa ha sido dar servicio a la sociedad y ofrecer soluciones inteligentes e innovadoras, apostando por la vanguardia tecnológica. Como resultado, esta multinacional que trabaja en más de 25 países de los cinco continentes, es una de las compañías líder en gas y electricidad en España y Latinoamérica, además del principal suministrador de gas natural licuado en la cuenca mediterránea y atlántica. La división que dirige Antonio Lucas es, entre otras funciones, la responsable de definir la política y estrategia en cambio climático y hacer posible su implantación participando activamente en su despliegue en los diferentes negocios.

– ¿A qué se refieren cuando señalan que Gas Natural Fenosa es ‘mas que electricidad y gas’? ¿Cómo va eso ligado a sus distintas líneas de negocio?

Gas Natural Fenosa está presente en toda la cadena de la energía. En upstream, cuenta con diversos proyectos de exploración, investigación, desarrollo, producción y transporte de hidrocarburos en todo el mundo. Gas Natural Transporte SDG, S.L. es la responsable de la construcción, operación y mantenimiento de instalaciones de transporte primario de gas natural. En el negocio de generación eléctrica, la estrategia del grupo se centra en disponer de un mix de generación equilibrado, competitivo y respetuoso con el medio ambiente. En las actividades de distribución, Gas Natural Fenosa es líder del mercado gasista español y ocupa el tercer puesto entre los principales operadores del sector eléctrico. Nuestra empresa también está presente en la comercialización de gas y electricidad, y de otros productos y servicios relacionados con la comercialización minorista en España. La compañía extrae márgenes adicionales en los mercados a través de una adecuada actividad de trading, presente a lo largo de toda la cadena de valor y para todos los commodities. Por último, la compañía presta servicios en materia de ingeniería a través de GNF Engineering, la cual es una filial propiedad 100% de Gas Natural Fenosa, dedicada a la provisión de servicios de ingeniería y construcción de instalaciones energéticas.

¿Cuáles son las competencias de su departamento en la lucha contra el cambio climático?

Mi dirección es la responsable de definir la política y estrategia en cambio climático y hacer posible la implantación de la misma participando activamente en su despliegue en los diferentes negocios. También evaluamos las implicaciones, riesgos (operacionales y regulatorios) y oportunidades para los negocios, interviniendo en los procesos regulatorios vinculados con el fin de desarrollar acciones anticipadas de cumplimiento. En este sentido, cabe destacar que también aseguramos el cumplimiento de los compromisos conforme a las regulaciones y estándares internacionales. Por otro lado, coordinamos con los negocios los mecanismos de reducción de costes que las diferentes normativas internacionales y nacionales ofrecen en este ámbito. Entre nuestras funciones también está la de planificar y realizar balances de carbono y ecoeficiencia del Grupo.

Más en detalle, ¿Por dónde pasan las líneas maestras de actuación de Gas Natural Fenosa en la lucha contra el cambio climático?

Nuestras líneas maestras en cambio climático nacen del posicionamiento y de la planificación estratégica de Gas Natural Fenosa, con especial interés en cuatro elementos. Primero en dar un valor añadido a la gestión del carbono. Segundo en identificar las opciones y soluciones para hacer frente a la obligación de cumplir con las restricciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero al menor coste. En tercer lugar minimizar los riesgos derivados de futuras restricciones en la emisión de gases de efecto invernadero a la luz de la evolución legislativa y política internacionales, de la Unión Europea y de España. En cuarto lugar y último desarrollar las oportunidades de negocio creadas por la necesidad de mitigar el calentamiento global. Estas líneas se articulan a través de los cuatro ejes principales: la mejora de la ecoeficiencia, la gestión del carbono, la I+D+i y la concienciación de la sociedad.

¿En que se basa su iniciativa de ‘Menos Gases de Efecto Invernadero’?

En línea con su política de Responsabilidad Corporativa, Gas Natural Fenosa se posiciona frente al cambio climático de acuerdo con unos principios que son los que se recogen en la iniciativa ‘Menos Gases de Efecto Invernadero’. De esta manera, contemplamos, además de la necesidad de combatir el cambio climático, los principios de accesibilidad, asequibilidad y sostenibilidad de la energía. Nos comprometemos con actuaciones concretas y objetivos cuantitativos asociados a la reducción de emisiones. Comunicamos el desempeño de nuestras acciones y objetivos. Actuamos como un actor principal en las sociedades donde estamos presentes para llegar a economías bajas en carbono. Desarrollamos productos amigables para el medio ambiente y fomentamos el ahorro y la eficiencia energética en nuestras instalaciones y en las de nuestros clientes. Empleamos todos los mecanismos y herramientas disponibles para alcanzar nuestros objetivos en cambio climático como elementos que garantizan la sostenibilidad de nuestra compañía. Consideramos la concienciación, formación y comunicación como herramientas clave para alcanzar nuestros objetivos.

Gas Natural Fenosa asistió a la COP21 de París acompañada de la Fundación Empresa y Clima. ¿Qué valoración hacen de la cumbre?

No cabe ninguna duda que ha sido, además de un éxito por el consenso alcanzado, un hito histórico para todo el planeta que se concretará en los próximos años. El papel de la diplomacia francesa ha sido realmente eficaz a la hora de conseguir alcanzar un acuerdo, algo que no se había logrado en anteriores cumbres del clima. Aunque este acuerdo tenga sus luces y sombras probablemente es el mejor acuerdo que se podía alcanzar en estos momentos. Destacar la participación de distintos agentes (sociales, económicos, políticos).

En concreto en el tema político se aprecia un cambio de posición de países como EEUU y China, en los que el tema de cambio climático empieza a ser relevante ya no sólo en materia de adaptación, sino incluso a nivel de seguridad nacional y desarrollo económico. Aterrizando en el sector energía se habla claramente de un cambio de modelo energético, con todas las implicaciones que se quiera destacar en lo relativo a: coste unitario de las energías renovables, gas natural (alternativa coste eficiente de mitigación o combustible fósil), financiación a los combustibles fósiles mas intensivos en emisiones, valoración de empresas energéticas,…

¿Qué políticas de las administraciones españolas y de la Unión Europea cree Ud. que serían necesarias para maximizar los resultados del Acuerdo de París?

Creo que en su estrategia tienen un bloque de actuaciones muy importantes, entre las que me gustaría destacar tres. La primera, eficiencia energética para mantener el bienestar. Algo que hemos observado en todos los foros y conferencias a los que acudimos y que siempre tienen lugar a finales de año es que ningún país está dispuesto a renunciar al bienestar. Nosotros entendemos que compatibilizar este bienestar con estos objetivos en materia de cambio climático pasa necesariamente por la eficiencia energética. La eficiencia energética tiene sobre todo una palanca fundamental, que es el potencial económico.

Un segundo elemento clave que nosotros consideramos para alcanzar estos objetivos en materia de cambio climático es que consideramos que el gas natural va a ser una fuente de energía clave en los próximos veinte o treinta años. ¿Por qué lo entendemos así? En primer lugar, porque en Europa se cuenta con un parque generador que podríamos denominar como hipercarbónico, es decir, con unas tasas de emisión importantes. También consideramos que el gas va a ser una energía de respaldo fundamental para las energías renovables, que son de emisión cero o hipocarbónicas. El tercer elemento que pensamos que es clave son las oportunidades que se presentan en materia de movilidad sostenible. El sector del transporte es el segundo o tercer emisor -depende de los años y de los países- por cantidad de emisiones de gas de efecto invernadero. Es un sector difuso y hay ciertas medidas que se están orientando a que esa movilidad sostenible sea cada vez una realidad mayor. Para estas tres líneas siempre es fundamental contar con políticas que materialicen estas intenciones a través de herramientas financieras y una sociedad concienciada.

Gas Natural Fenosa es un Patrón de la Fundación Empresa y Clima y patrocinan  el informe anual de situación de emisiones de CO2 ¿Cómo valoraría la función de la  FEC y cómo les ayuda en su día a día empresarial?

Organizaciones como Fundación Empresa y Clima  son muy necesarias en sociedades como la nuestra. Compaginar los intereses ambientales, con los sociales y con los empresariales pasa por la identificación de puntos comunes, y esa labor la desarrolla la Fundación con gran acierto.  Me interesaría destacar la publicación de la Fundación Empresa y Clima donde anualmente recoge y analiza las principales magnitudes en materia de emisiones. Esta información nos resulta de gran utilidad para comprender la globalidad del cambio climático y el papel que jugamos las empresas. Desde aquí quisiera felicitar a la Fundación y especialmente al autor, Arturo de las Heras, por este libro y la labor que vienen realizando desde hace tanto tiempo animándoles a mantener la exhaustividad y sencillez de esta comunicación.

Destacados

“Con la iniciativa ‘Menos Gases de Efecto Invernadero’, además de combatir el cambio climático contemplamos los principios de accesibilidad, asequibilidad y sostenibilidad de la energía”

“Consideramos que el gas natural va a ser una fuente de energía clave en los próximos veinte o treinta años”

“La información anual que elabora la Fundación Empresa y Clima sobre emisiones nos resulta de gran utilidad para comprender la globalidad del cambio climático y el papel de las empresas”

Descargar PDF